Un par de enlaces interesantes sobre los temas que trataba Malthus:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Poco/productor/atajar/hambre/elpepusoc/20110603elpepisoc_1/Tes
http://crashoil.blogspot.com/2011/01/revueltas-del-hambre-antesala-del-caos.html
viernes, 3 de junio de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
Presentación en pdf
La presentación en pdf para los que no ven el html:
http://www.megaupload.com/?d=C4HNM0EU
http://www.megaupload.com/?d=C4HNM0EU
domingo, 22 de mayo de 2011
sábado, 21 de mayo de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
Trabajo Final
Os pongo el enlace para descargar el trabajo:
http://www.megaupload.com/?d=ZGYQ1N9V
Si tenéis dudas sobre cómo descargarlo preguntadme.
http://www.megaupload.com/?d=ZGYQ1N9V
Si tenéis dudas sobre cómo descargarlo preguntadme.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Línea de tiempo
Os pongo la línea de tiempo del trabajo. Ya le he puesto referencias históricas para que los autores estén metidos en su contexto. Si pinchais encima se hace más grande y la podéis descargar.
lunes, 2 de mayo de 2011
David Ricardo
Ahí va el trabajo de Carlos:
Economista inglés (Londres, 1772-1823). Procedía de una familia originaria de Holanda, y en aquel país recibió su primera educación judía ortodoxa. Luego se formó ayudando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tras romper con su familia, se estableció por su cuenta como corredor y especulador de Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran fortuna.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio pensamiento, centrado inicialmente en cuestiones monetarias; en ese terreno no fue muy original, defendiendo la teoría cuantitativista que vinculaba la inflación monetaria con la abundancia de dinero.
Fue su amigo James Mill el que, consciente del valor intelectual de Ricardo, le animó a escribir su concepción teórica del sistema económico. Fue así como surgieron los Principios de economía política y tributación (1817), una obra breve que contiene la formulación más sistemática y coherente del pensamiento económico clásico.
Mill quiso ir más allá y convenció a Ricardo para que entrara en la política activa, a fin de «educar» al Parlamento en materia de economía; efectivamente, se hizo elegir por un distrito de bolsillo de Irlanda en 1819 y actuó en la Cámara de los Comunes hasta su muerte como un liberal independiente. Durante años mantuvo un intensos debates intelectuales amigables como con Malthus.
La obra de Ricardo destaca por su razonamiento abstracto (simplificando la realidad hasta definir un modelo que represente el funcionamiento del sistema económico.
De esta forma, se considera David Ricardo, el padre de la teoría económica y el primer economista profesional.
Fue liberal, partidario del crecimiento económico a base de garantizar a los capitalistas el máximo beneficio, representando el proceso de la revolución industrial británica. Criticó hasta la saciedad a los terratenientes, describiendo la renta de la tierra como un ingreso parasitario que frenaba el crecimiento. Por la ley de los rendimientos decrecientes, creía inevitable un proceso de elevación de las rentas de la tierra y de los salarios de los trabajadores, que frenaría las ganancia hasta provocar el fin del crecimiento capitalista.
Sin embargo, también había en sus escritos elementos que permitieron interpretaciones de tipo socialista.
Aparte de esta vinculación con el socialismo marxista, Ricardo dio pié también a otras interpretaciones heterodoxas, como la de Henry George (basada en la ilegitimidad de la renta de la tierra, que debía ser controlada por el Estado mediante impuestos).
lunes, 11 de abril de 2011
Adam Smith
El trabajo de Pedro:
Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió al nacer él. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la Universidad de Glasgow, donde tomó contacto con Francis Hutcheson, que también había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política.
La importancia del interés individual en el pensamiento económico de Adam Smith:
En la “riqueza de las naciones” cabe destacar como combino una teoría de naturaleza humana con observaciones practicas de la vida económica.
Smith enriqueció la economía con un nuevo supuesto: en materia económica, el ser humano se mueve principalmente por su interés individual antes que por el bien de los demás. En uno de sus pasajes más conocidos, Adam Smith explica esta teoría al señalar que el pan no lo obtenemos en el mercado por la benevolencia del panadero, ni la carne por la benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan una ganancia monetaria. Este hecho se repite, según él, en todas las esferas del ámbito económico. Sin embargo, no implica que las personas se muevan siempre egoístamente. A su juicio, el interés propio se ciñe de manera exclusiva al ámbito económico, pero en otros aspectos de la vida es perfectamente posible y es incluso un deber moral ser generoso.
La mano invisible:
Se trata de un organismo que se encarga de regular los mercados y los distintos tipos de intereses propios, que gracias a ella, se armonizan. La importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la sociedad se va desarrollando y la división del trabajo crece. Así, la labor de este mecanismo viene a ser el uniformar información cada vez más parcializada y dividida ente los individuos. La existencia de este orden natural hace que la interferencia gubernamental sea indeseable en la mayoría de las materias, y es precisamente por esto que Adam Smith se identifica con el Laissez Faire. Las labores del gobierno, por lo tanto, deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar justicia y en proveer Bienes Públicos (por ejemplo, hacer caminos). El resto lo debe hacer la mano invisible.
La división del trabajo en el pensamiento de Adam Smith:
Para Adam Smith la división del trabajo es la principal fuente de crecimiento y desarrollo de un país. Esto es posible debido a que aumenta la habilidad del trabajador al dedicarse a un número pequeño de operaciones. Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de alfileres (y lo hace porque existía una fábrica de alfileres muy cerca de la casa donde vivía cuando era niño). Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un trabajador, este hombre se demoraría mucho en estirar el alambre, luego en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle una cabeza. Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres, podrían hacer sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando juntos cada trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo uno corta, el otro estira el alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final del día se tendría una producción muchísimo mayor. Ésta es la clave del crecimiento económico.
No obstante, a pesar de los grandes beneficios que le genera a un país la división de trabajo, Adam Smith considera que esta división es la causa principal de que un grupo importante de la población se idiotice, al tener que realizar labores muy mecánicas. Aquí radica la importancia que le da este autor a que el estado incentive la educación y la religión como una forma de mitigar este mal causado.
Este último punto reflejo bien la personalidad de Adam Smith como un liberal moderado; si bien a priori era contrario a la intervención de la autoridad en materia económica, siempre estuvo dispuesto a incluir excepciones a sus reglas generales.
John Maynard Keynes
Pongo el trabajo de Dámaris:
En los años treinta el mundo sufre la peor crisis económica de los tiempos modernos, dándose cifras alarmantes de desempleo a nivel mundial. Cae abruptamente el precio de las exportaciones de materias primas por un alarmante descenso en la demanda de los países industrializados.
Esto produjo una reacción en cadena en todo el mundo que nadie se podía explicar.
Apareció entonces el británico John Maynard Keynes con una teoría que se transformó en todo un movimiento revolucionario, siendo el primer economista burgués que reconoció abiertamente que el capitalismo estaba enfermo.
Esta teoría se denominó “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” y Keynes publicó, en 1936, un libro basándose en ella.
Este libro se escribió en un periodo caracterizado por la depresión. Desde principios de los años 30, Keynes se había interesado mucho por la crisis del desempleo, que había estado dañando a EEUU y a Inglaterra. El consejo de Keynes era el de hacer un energético uso de la política fiscal (política de impuestos y gastos gubernamentales) para completar el mecanismo de mercado del sector privado y que, en su opinión, no resolvía el problema de la ocupación.
El pensamiento Keynesiano deja los precios y los salarios nominales fijos sin negar que cambian a largo plazo.
Keynes consideraba que el optimismo sobre las ventajas de la libre empresa y el libre mercado del que hablan los economistas ortodoxos no se extrae de los hechos, sino de una hipótesis incompleta introducida en aras de la simplicidad.
No creía en los supuestos automatismos del mercado, por ello, no pudo suscribirse a la economía neoclásica.
Defendía el capitalismo ante el socialismo y dijo que su esencia es la dependencia de un intenso atractivo por el mecanismo económico sin llegar a afectar la esencia del capital.
El sistema keynesiano se apoya en el papel económico activo del Estado. Para él, la eficiencia económica es un factor relacionado con la iniciativa privada.
En 1944 encabeza la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods, de la que surgirán el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Muere dos años después, en 1746.
domingo, 10 de abril de 2011
Thomas Robert Malthus (II)
Os pongo ahora mi trabajo terminado:
Thomas Robert Malthus fue un economista inglés (1766-1834), seguidor de las teorías liberales de Adam Smith. Su más famosa e influyente obra fue el Ensayo sobre el principio de la población, cuya primera edición data de 1798 y que se publicó anónimamente. Aparecieron seis ediciones posteriores, la última de 1826.
En esta obra Malthus sostiene que mientras que la población humana aumenta en proporción geométrica, los recursos alimenticios disponibles lo hacen en proporción aritmética. Para él, esto hace que sea inevitable la pobreza y que sea imposible lograr el bienestar general, pues el bienestar favorece el aumento de la población, y este aumento lleva de nuevo a desequilibrios entre recursos y población. (Ferrater Mora, 1979)
Según el propio Malthus: “Creo que puedo atreverme a enunciar dos postulados. Primero, que los alimentos son necesarios para la existencia del hombre. En segundo lugar, que la pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá aproximadamente en su estado actual… Suponiendo, entonces, que se cumplen mis postulados, afirmo que el poder de la población es indefinidamente mayor que el de la tierra para producir bienes de subsistencia para el hombre. La población, cuando nada la frena, aumenta en una progresión geométrica. Los bienes de subsistencia sólo aumentan en una progresión aritmética. Una ligera familiaridad con los números pone de manifiesto la inmensidad del primer poder en comparación con el segundo”. (Malthus, 1798)
Malthus, en la primera edición de su obra, describió dos mecanismos destinados a contener la inmensa capacidad humana de reproducción: el freno positivo y el freno preventivo. El freno positivo consistía en el diezmo de la población a través de la guerra, el hambre, la peste, las plagas o las enfermedades. El freno preventivo se basaba en la restricción del crecimiento de la población mediante la prudencia y la previsión. En siguientes ediciones se repetía el mismo argumento con algunas modificaciones. (Barber, 1967)
Hay que hacer notar también que Malthus afirmaba que el ajuste del tamaño de la población se debía principalmente a los efectos de la natalidad, pero dio poca importancia a la relación entre el avance económico y la reducción de la mortalidad. No obstante, existen numerosas pruebas de que el considerable aumento de población de su época se debe en gran medida a la reducción de las tasas de mortalidad, no al incremento de la natalidad. (Barber, 1967)
Existen autores que advierten que Malthus no tuvo en consideración los avances tecnológicos que posibilitaron el aumento de la población. En efecto:
“Con las ventajas de una visión retrospectiva, es ahora evidente que Malthus subestimó considerablemente el ritmo del progreso tecnológico y su impacto. No es razonable exigirle que previera la revolución en la ciencia agrícola que, más adelante, había de alterar radicalmente la capacidad de una oferta limitada de tierra para alimentar poblaciones mucho mayores. Tampoco previó las mejoras en las técnicas de limitación de la fertilidad. […] Es fácil señalar estos fallos siglo y medio después de que escribiera Malthus, pero en su tiempo no existía ninguna base para esperar confiadamente que la tecnología y el comercio pudieran producir tal transformación. No resultaba entonces inapropiado advertir que el género humano podía estar al borde del desastre”. (Barber, 1967)
Otros indican que las catástrofes (demográficas y ecológicas) sólo son evitables si lleva a cabo alguna forma de “neomaltusianismo”, en concreto una reducción voluntaria de población por medios anticonceptivos. (Ferrater Mora, 1979)
Las teorías sobre la población de Malthus ya estaban plenamente desarrolladas en 1589 gracias a Giovanni Botero, pero sus resultados pasaron inadvertidos dentro de la oleada poblacionista del siglo XVII. Malthus se limitó a repetir su descubrimiento, aunque adoptando ciertas leyes matemáticas para exponer sus teorías. (Schumpeter, 1954)
Otra de las aportaciones de Malthus a la teoría económica es el concepto de “rendimientos decrecientes”, concepto que desarrollaron casi simultáneamente otros tres autores: Ricardo, West y Torrens. (Barber, 1967)
Bibliografía consultada:
- Barber, W. J. (1967): Historia del pensamiento económico, Alianza Universidad, Madrid
- Ferrater Mora, J. (1991): Diccionario de filosofía, Círculo de Lectores, Barcelona
- Schumpeter, J. A. (1994): Historia del análisis económico, Ariel Economía, Barcelona
- Malthus, T. R. (2009): Primer ensayo sobre la población, Alianza Editorial, Madrid
- Enciclopedia Universal Micronet (2000), Micronet S.A., San Sebastián de los Reyes
- Página oficial de EUMED: http://www.eumed.net/ (consultada el 04/03/2011)
Introducción e historia del Pensamiento Económico
Os pongo el trabajo de Carlos:
En este trabajo trataremos de adentrarnos en las principales teorías filosóficas del Pensamiento Económico, haciendo un desglose detallado de las diferentes aportaciones, que los ilustres personajes del mundo económico, han hecho a lo largo de la historia. Además, haremos un análisis de estas teorías en función de su evolución histórica y su contexto socio-político.
Podemos definir el concepto de “Pensamiento Económico” como, la capacidad de razonar, analizar y teorizar la economía como ciencia. Teniendo en cuenta la definición de economía, como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.
Luego es obvio que el Pensamiento Económico, existe como tal desde que el hombre tiene capacidad de raciocinio y de trato de sus bienes. Sin embargo, no se tienen escritos sobre este tema, hasta la época griega en la que personajes como Platón o Aristóteles, tocaron temas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio, que fueron utilizados posteriormente por los tratadistas romano y escolásticos.
Durante la Edad Media, se produce un declive en cuanto al pensamiento general, y predominan las ideas de la iglesia católica, predominando el Derecho Canónico, que condenaba la usura (cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y se consideraba el comercio como una actividad inferior a la agricultura.
En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa.
A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Aparece el concepto de fisiocracia, que considera que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.
A partir de aquí comienzan a aparecer, los personajes de los que trataremos con detalle en las paginas siguientes; autores de la escuela neoclásica como Thomas Robert Malthus y David Ricardo, que parten de los conocimientos de Adam Smith (considerado el padre de la economía como ciencia), o discípulos de Ricardo como John Stuart Mill. Todos defienden la propiedad privada, el mercado y la desconfianza hacia los gobiernos egoístas. Aparecen los conceptos de trabajo y capital.
En 1867-1894, aparece la figura de Karl Marx, y los conceptos de marxismo, socialismo, capitalismo, comunismo…, colaborando con él a estas teorías, su amigo Friedrich Engels. Posteriormente, la escuela neoclásica centra la economía en los consumidores, con conceptos como utilidad marginal, y valorando los prestamos e intereses. Estas teorías fueron validas hasta la Gran Depresión de 1930.
A partir de aquí la separación entre ahorro e inversión, como formas independientes, adoctrinada por John Maynard Keynes, revoluciona las políticas económicas hasta la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, la economía moderna utiliza el cálculo, el algebra lineal y otros métodos analíticos, surgiendo la econometría como herramienta para entender y practicar la economía.
Friedrich Engels
Pongo el trabajo de Elvira sobre Engels:
Desde joven Engels mostró gran interés por la política, en aquella época predominaba en la filosofía alemana la doctrina de Hegel, de la que Engels se hizo partidario. Según la filosofía hegeliana, existe en el mundo un constante proceso de cambio y desarrollo, lo cual entraba en contradicción con la realidad, en la que perduraba el absolutismo, el enriquecimiento de una ínfima minoría, el dominio de la clase burguesa sobre el pueblo, etc. Engels conservó esta idea pero contrariamente a Hegel, Engels era materialista.
Tras conocer las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo cuando trabajó en Inglaterra, leyó todo lo que se había escrito hasta entonces sobre la situación de la clase obrera inglesa y estudio minuciosamente todos los documentos oficiales que estaban a su alcance. Así, escribió su libro: “La situación de la clase obrera en Inglaterra”. La diferencia con otros escritos anteriores es que Engels fue el primero en afirmar que el proletariado no es sólo una clase que sufre, sino que la vergonzosa situación económica en que se encuentra lo impulsa inconteniblemente delante y lo obliga a luchar por su emancipación definitiva. Así fue como Engels se hizo partidario del socialismo y comenzó su extensa relación con Marx. Ambos lucharon contra la desigualdad entre las clases sociales, siendo los primeros en esclarecer en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado de las fuerzas productivas dentro de la sociedad contemporánea. Proponían la lucha del proletariado unido por la defensa de sus derechos, se trataba de una concepción revolucionaria contra las clases dominantes en un intento de búsqueda de la libertad de los obreros.
Con el estallido de la revolución en 1848 tanto Marx como Engels tuvieron que refugiarse en sus lugares de origen donde defendieron hasta sus últimas consecuencias los intereses del pueblo y de la libertad contra las fuerzas de la reacción. Engels combatió en tres batallas y una vez derrotados los insurgentes se refugió en Suiza desde donde llegó a Londres. Su relación con Marx seguía siendo estrecha, de hecho,, fue Engels quien, debido a su desahogada situación económica como empresario, aporto a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir “El capital”, la obra más grandiosa sobre la economía política. Tras la muerte de Marx, Engels publicó dos tomos más de este libro y continúo su labor de la defensa del proletariado hasta su muerte en 1895.
viernes, 8 de abril de 2011
Aportaciones a la Economía de Marx
¡Hola! Os pongo el trabajo de Cabrera, que ya me lo ha mandado:
“La contribución de Marx a la economía se puede considerar como síntesis de las corrientes intelectuales dominantes de la época, la economía política inglesa, la filosofía alemana y el socialismo francés. Para Schumpeter (1982), la interpretación económica de la Historia es la aportación de mayor importancia y el rasgo diferenciador de la obra de Marx: “Su teoría es evolucionista en un sentido en que no lo ha sido ninguna otra teoría económica, la teoría marxista intenta descubrir el mecanismo que por su mero funcionamiento, y sin la ayuda de factores externos, transforma cualquier sociedad dada en otra sociedad”.
De la concepción materialista de la historia de Marx pueden destacarse los siguientes puntos básicos:
- Todas las manifestaciones culturales de la sociedad civil son, en última instancia función de su estructura de clases.
- La estructura de clases de una sociedad está determinada principalmente, y en última instancia, por la estructura de la producción.
- El proceso social de la producción presenta una evolución inherente en sí misma.
Sintéticamente, el método de Marx lo podemos descomponer en tres etapas:
- Una primera, de abstracción, mediante la que se aíslan los elementos esenciales del proceso económico
- Una segunda, denominada de concretización progresiva, con la cual, en el curso del desarrollo, se introducen elementos cada vez más particulares del proceso económico.
- Una tercera etapa, de verificación, consistente en confrontar los resultados obtenidos con el proceso económico real.
Siguiendo estas etapas, “El Capital” representa una progresión que va de la abstracción inicial hacia grados cada vez más concretos de la realidad, con el fin de conocer el mundo de los fenómenos económicos, demasiado complejo para ser conocido directamente.
Resumiendo, su aportación metodológica se puede concretar en los siguientes puntos:
- Estableció los cimientos de un método de investigación y explicación total.
- Renovó el método histórico al formular una ley de corte típicamente historicista, fundada en el materialismo dialéctico.
“El método de Marx era una combinación de teoría y hechos, de lógica e historia. No era ni un especulador puro ni un puro empirista”. (Katouzian 1982) (eumed.net)
domingo, 20 de marzo de 2011
Thomas Robert Malthus
Empiezo poniendo la información sobre Malthus sacada de Eumed.
Economista burgués reaccionario, fundador de la economía política vulgar en Inglaterra, sacerdote; por su origen, pertenecía a la clase terrateniente y fue un ideólogo de la clase feudal. Sus obras principales son “Ensayo sobre la ley de la población” (1789) y “Principios de economía política” (1817).
Con miras a la defensa de las clases dominantes, ante todo de los señores feudales, Malthus intentó explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo recurriendo a las leyes “naturales”, a las leyes “eternas” de la naturaleza. Afirmaba que la población se duplica cada 25 años, es decir, crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia en el mejor de los casos aumentan en progresión aritmética.
Apoyaba su tesis sobre el aumento de la población presentando el ejemplo de los Estados Unidos y haciendo por completo caso omiso de la inmigración; en lo tocante al crecimiento de la producción de los medios de subsistencia aducía como ejemplo el de los atrasados países coloniales.
De su examen infería Malthus la conclusión de que la miseria y la penosa situación de los trabajadores son una consecuencia de la superpoblación absoluta, es decir, se deben a que los hombres se reproducen más rápidamente que el ritmo en que aumenta la cantidad de medios de subsistencia. A su entender, los principales medios de evitar la falta de concordancia entre el crecimiento de la población y el de los medios de subsistencia son las enfermedades epidémicas, el hambre, las guerras, la renuncia al matrimonio y la limitación de la natalidad. Por el influjo de Malthus, se suprimieron en Inglaterra los exiguos subsidios que se concedían a los pobres y se organizaron “casas de trabajadores”.
En su teoría de la realización, Malthus intentaba justificar la existencia de la clase de los terratenientes sosteniendo que la ganancia se debe a que los precios de las mercancías superan al valor de las mismas; de ello sacaba la conclusión de que se requiere un tipo especial de división del trabajo, de suerte que el capitalista debe ocuparse de la producción y de la acumulación, mientras que el derroche de la riqueza ha de ser cosa de la aristocracia terrateniente, de las personas que reciben asignaciones del Estado, de la Iglesia, etc.
Las concepciones de Malthus, sobre todo las relativas a la población, algo modificadas, se han difundido ampliamente entre los economistas burgueses, defensores del capitalismo. Los malthusianos modernos utilizan las ideas pseudocientíficas de Malthus para defender la “teoría” racial, para justificar la permanente desocupación masiva, para exaltar las guerras y las medidas del capital monopolista contra el movimiento obrero y contra la lucha de liberación nacional de los pueblos oprimidos por el imperialismo.
Los clásicos del marxismo-leninismo han sometido a una crítica demoledora las concepciones maltusianas. Han demostrado que en la sociedad humana no existe una ley “eterna” y extrahistórica de la población, que a cada modo de producción le son inherentes leyes de población propias, y que la existencia de una superpoblación relativa (pero no absoluta) bajo el capitalismo es una consecuencia de la ley general de la acumulación capitalista.
Como pone de manifiesto la experiencia de la construcción del socialismo en varios países, el desarrollo de las fuerzas productivas, el progreso científico y técnico permiten asegurar la existencia acomodada de la población del globo terráqueo y su incremento. Y si en el mundo capitalista las masas trabajadoras sufren duras privaciones, la culpa de ello recae por entero en el régimen capitalista.
Bibliografía
En la última tutoría la profesora estuvo explicando cómo teníamos que hacer la bibliografía. Lo pongo aquí para los que no estuvisteis en clase.
Ella diferenció entre bibliografía referenciada y bibliografía consultada. La bibliografía referenciada es la que se pone después de un párrafo para indicar de dónde hemos sacado la idea de ese párrafo. Luego la bibliografía consultada se pone al final del trabajo, lo que todos conocemos, pero sólo de libros o páginas que hayamos consultado en general.
La bibliografía referenciada se pone así:
- Si hemos citado un texto, es decir, lo hemos copiado tal cual, se ponen comillas y al final de la cita se escribe por ejemplo, (Baigorri, 1997), para un libro de ese autor del año 1997.
- Si hemos descrito la idea con nuestras propias palabras no se ponen comillas pero al final del párrafo hay que escribir otra vez (Baigorri, 1997).
Para la bibliografía consultada:
- De un libro: Baigorri, A. (1997): Sociología de la empresa, Editorial UNEX, Badajoz.
- De una revista: Baigorri, A. (1997): "Adam Smith", Sociología, 8 (4), 40-60. Aquí el primer número, el 8, se refiere al volumen de la revista, el 4 al número de la revista y 40-60 a las páginas que ocupa el artículo del que hemos sacado la información.
- De una página web: Página oficial de EUMED: http://www.eumed.net/ (consultada el 07/03/2011). Aquí al final hay que poner en qué fecha consultamos la página web, si han sido varios días se puede poner (consultada 07-15/03/2011).
También dijo que las páginas web tienen que tener credibilidad y no podemos poner como bibliografía cualquier página que nos encontremos por ahí, incluida la Wikipedia.
Hola a todos
He pensado que sería buena idea crear un blog donde poner toda la información que tengamos del trabajo, así es más fácil compartirla entre nosotros y además lo tenemos todo en el mismo sitio.
Por ahora yo soy la única administradora, pero si alguno tiene cuenta de google (de gmail, por ejemplo) se pueden añadir más administradores y así todos podemos poner lo que tengamos. Si no, siempre me lo podéis mandar por mail y yo lo subo.
¿Os parece buena idea? Se admiten sugerencias :)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)